sábado, 20 de septiembre de 2025

Conducta | comportamiento | actitud (Conceptualización)

profesora
| Conducta, comportamiento y actitud: ¡no son lo mismo!
 

letra con frecuencia, solemos ver que en la vida cotidiana, existen personas que tienen confusión (o ignorancia) en cuanto al uso y significado de los los términos "conducta" , "comportamiento" y "actitud" los cuales se citan de manera indistinta, como si fueran sinónimos. Sin embargo, en el campo de la psicología y la educación, estos términos tienen significados específicos y distintas implicaciones.

Entender la diferencia entre conducta, comportamiento y actitud puede ayudarnos a comprender mejor por qué las personas actúan de cierta manera y cómo podemos influir en sus acciones.

Este artículo explora estas diferencias y examina los factores que influyen en ambas, proporcionando una visión clara y comprensible para cualquier lector interesado en el tema.

Definición de conducta y comportamiento

Para empezar, es fundamental definir claramente qué se entiende por conducta y comportamiento. La conducta se refiere a las acciones observables de un individuo en respuesta a estímulos externos o internos. Es el conjunto de respuestas físicas y emocionales que se pueden ver y medir.

Por otro lado, el comportamiento incluye no solo estas acciones observables, sino también los procesos internos, como pensamientos, emociones y motivaciones que las generan. En resumen, la conducta es una parte visible del comportamiento, que abarca una gama más amplia de actividades mentales y emocionales.

La diferencia principal es que la conducta se refiere a las acciones observables, voluntarias y conscientes de un individuo, mientras que el comportamiento es un término más amplio que abarca tanto esas acciones observables como los procesos internos (emociones, pensamientos, motivaciones) que las generan. En resumen, la conducta es un componente del comportamiento, que es un fenómeno más complejo y abarcador.

Características de la conducta y el comportamiento

Conducta

La conducta se caracteriza ser observable y medible: Son las acciones concretas y medibles que podemos ver y registrar.

Puede ser voluntaria o involuntaria: Las conductas voluntarias son aquellas que realizamos conscientemente, como hablar o caminar. Las conductas involuntarias son respuestas automáticas del cuerpo, como reflejos o respuestas emocionales instintivas.

Refleja el comportamiento: Es una expresión de la personalidad y puede ser un conjunto de comportamientos que resultan del patrón más amplio.

Naturaleza: Es una respuesta observable a un estímulo, aunque algunos la consideran sinónimo de comportamiento. Otros la definen como la forma general de actuar de una persona, a menudo con una connotación de evaluación.

Enfoque: Se centra en lo que se ve, lo que se puede medir o juzgar.

Ejemplos: (1)Despertarse temprano, vestirse o caminar hacia el campus universitario son conductas específicas dentro del comportamiento más amplio de ir a la universidad. (2) La formalidad en el trato es un ejemplo de conducta.

Además, la conducta puede ser modificada a través del aprendizaje y la experiencia, como se observa en el condicionamiento clásico y operante.

Comportamiento

Más amplio: Incluye todas las respuestas de un organismo ante los estímulos de su entorno, incluyendo acciones externas e internas.

Naturaleza: Son las acciones observables y las respuestas que una persona o ser vivo emite ante un estímulo.

Componentes: Incluye tanto las actividades observables como los procesos internos (pensamientos, sensaciones, emociones) que las acompañan.

Función: Refleja las creencias y sentimientos de la persona en interacciones prácticas.

Procesos internos: El comportamiento, al incluir procesos internos, es más complejo de observar y medir directamente. Se caracteriza por abarcar procesos no visibles como la motivación, las emociones, las actitudes, pensamientos, motivaciones y los valores.

Contextual: Es influenciado por la situación y puede cambiar fácilmente.

El comportamiento puede ser consciente o inconsciente, y está influenciado por la personalidad y el estado mental del individuo.

Ejemplos: (1) Asistir a la universidad no es solo la acción de ir, sino también un patrón de comportamiento que incluye el compromiso, la disciplina y el interés por aprender. (2) Gritar y huir de un perro cuando éste se acerca es un comportamiento.

A diferencia de la conducta, el comportamiento no siempre es visible, pero sus efectos pueden ser percibidos a través de las respuestas externas como la interacción social y la comunicación.

conducta vs comportamiento

¿Y que hay de la actitud?

Naturaleza: Es una predisposición o disposición mental y emocional hacia un objeto, una idea o una persona.

Componentes: Se basa en creencias, sentimientos y valores subyacentes.

Función: Influye en las decisiones y reacciones futuras, es la base para la acción.

Ejemplo: Sentir miedo a los perros es una actitud.

En resumen:

  • Actitud: Lo que uno siente o piensa (interna).
  • Comportamiento: Lo que uno hace, incluyendo procesos internos y externos (más amplio).
  • Conducta: La manera específica y observable de actuar.
actitud-conducta
| "Cambio de actitud (lo que pienso), no es lo mismo que cambio de conducta (lo que hago)"(https://ceicade.org)
 

"Cambio de actitud (lo que pienso), no es lo mismo que cambio de conducta (lo que hago)” Esta afirmación es fundamental para entender la diferencia entre dos conceptos que, aunque están relacionados, no son sinónimos.

La actitud se refiere a la disposición mental que tenemos hacia algo o alguien. Es decir, nuestra forma de pensar, sentir y valorar determinadas situaciones o personas. Por otro lado, la conducta hace referencia a las acciones que llevamos a cabo en base a nuestras actitudes.

Es común pensar que si cambiamos nuestra actitud, la conducta también cambiará automáticamente. Sin embargo, esto no siempre es así. A veces, nuestra actitud puede cambiar sin que nuestra conducta se modifique, y viceversa.

Por ejemplo, supongamos que alguien tiene una actitud negativa hacia el ejercicio físico. Piensa que es aburrido y agotador, y no le gusta hacerlo. Si esta persona cambia su actitud y comienza a valorar los beneficios del ejercicio para su salud, es posible que decida empezar a hacer deporte. En este caso, el cambio de actitud ha llevado a un cambio de conducta.

El papel del carácter

El carácter influye significativamente en el comportamiento y las manifestaciones conductuales, ya que representa los rasgos y disposiciones duraderas de una persona. Un carácter fuerte y positivo, marcado por la honestidad, la responsabilidad y la empatía, suele llevar a comportamientos constructivos y relaciones saludables.

Por otro lado, un carácter débil o negativo, con tendencias a la impulsividad o la deshonestidad, puede resultar en comportamientos problemáticos y conflictos interpersonales. El carácter guía la manera en que una persona responde a diversas situaciones, moldea su toma de decisiones y afecta su capacidad para manejar el estrés y las emociones.

Factores que determinan la conducta y el comportamiento

La conducta y el comportamiento de una persona son determinados por una compleja interacción de factores internos y externos. Entre los factores internos se incluyen la genética, el desarrollo del cerebro y las experiencias previas. Esta interacción dinámica significa que la conducta y el comportamiento no son estáticos; pueden cambiar con el tiempo y en diferentes contextos.

Factores genéticos

La genética juega un papel crucial en la formación de la conducta y el comportamiento. Las investigaciones han demostrado que ciertos rasgos de personalidad y tendencias comportamentales tienen una base hereditaria. Por ejemplo, la predisposición a ciertos trastornos mentales o conductas agresivas puede estar influenciada por la genética.

Factores ambientales

El entorno en el que una persona crece y vive tiene un impacto significativo en su conducta y comportamiento. La familia, la escuela, la cultura y las experiencias de vida moldean las respuestas de una persona a diferentes situaciones. Por ejemplo, una persona que crece en un ambiente de apoyo y estímulo positivo tiende a desarrollar conductas adaptativas y saludables.

Factores psicológicos

Los factores psicológicos, como las experiencias tempranas, el apego y los traumas, también juegan un papel importante. Las experiencias negativas durante la infancia, como el abuso o la negligencia, pueden llevar a problemas de conducta y comportamiento en la adultez.

Además, el desarrollo de habilidades de afrontamiento y la resiliencia puede influir en cómo una persona maneja el estrés y los desafíos.

Factores sociales

Las relaciones interpersonales y las normas también determinan el comportamiento y las conductas sociales. La presión de grupo, las expectativas sociales y los roles dentro de una comunidad pueden influir significativamente en cómo una persona actúa.

Por ejemplo, la necesidad de conformarse con las normas del grupo puede llevar a una persona a conductas manifiestas distintas a sus verdaderos deseos o creencias.

Analogía del iceberg

Una metáfora útil es la del

  • La conducta es la punta del iceberg, lo que se ve superficialmente.
  • El comportamiento es todo el iceberg, incluyendo lo que está bajo la superficie (los procesos internos que la sustentan).

En conclusión, mientras que la conducta son las "obras" que vemos, el comportamiento es la obra completa, incluyendo al "arquitecto" (los pensamientos y emociones).

Palabras finales

Comprender la diferencia entre conducta y comportamiento es esencial para abordar de manera efectiva los desafíos en la educación, la psicología y la vida cotidiana. Mientras que la conducta se refiere a las acciones observables, el comportamiento incluye un espectro más amplio de procesos internos.

Ambos están determinados por una interacción compleja de factores genéticos, ambientales, psicológicos y sociales. Al tener en cuenta estos factores, podemos desarrollar estrategias más efectivas para influir positivamente en los patrones conductuales y los comportamientos individuales, promoviendo así el bienestar y el desarrollo personal.


Bibliografía